Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de mayo de 2015

Eso que llamamos literatura de masas

No hay libro tan malo que no sirva para algo.[1]

Esta frase puede definir muchas cosas en la literatura.

Algunos expertos no van a mirar hacia la literatura con la intención de darle un sincero reconocimiento a la novela de bolsillo dedicada al Oeste. Tampoco es esa su intención. No obstante, no se puede obviar totalmente la labor de esta literatura de consumo que algunos llaman popular.

Popular fue el teatro de Lope de Vega y que apasionó a unos y que fue despreciado por otros.
Popular fue el teatro alejado de la concepción de los Ilustrados donde se veían, a su juicio, conductas y modelos de dudosa moral.
Popular fue la novela en el tranvía o ¿Dónde está mi cabeza? que creara Pérez Galdós.

Los ejemplos pueden ser en este respecto muy numerosos, no obstante, no se debe olvidar algo que apuntaba José Antonio Llera al intentar dar respuesta a la nada sencilla cuestión de qué era literatura.

Según Llera, la literatura es algo vivo y cambiante, puesto que lo que se consideraba literatura en un siglo, en otro podía perder esa noción y viceversa, es decir, son los lectores quienes determinan qué es y qué no literatura. Eso explicaría que las novelas del Oeste hoy día solo sean consideradas lecturas para nostálgicos como indica Basilio Pujante Cascales, cuando ya se dijo en este trabajo que contaron con la aceptación casi plena de los lectores de la última mitad del siglo XX.

Si uno se basa en esto, se debe pensar que las novelas populares, llamadas por muchos bolsilibros, fueron el reflejo de un tiempo que se agotó, pero la formula en la que se cimentó puede que aun siga siendo útil para diversos fines tanto literarios como económicos, ¿O que son si no las sagas que vivimos en este siglo XXI? ¿Qué son las novelas de Alatriste que Pérez Reverte nos ofrece? ¿O las novelas del marqués de Sotoancho de Alfonso Ussía? ¿Qué es en sí el best-seller si no un modo de contentar y dar a los lectores un divertimento rápido y atractivo? Es más, hoy día, se nos pueden dar fórmulas para crear una novela de consumo y atractiva para los lectores.[2]

Sin embargo, aunque uno pudiera verle el lado negativo a los best-seller, a la literatura de consumo e incluso a las novelas del oeste, sin este tipo de novelas, sería casi como ir en contra de la evolución natural de la propia historia de las letras universales.

Sin Daniel Defoe no habría un concepto de novela de aventuras tan personal.
Sin Jane Austen no habría una novela sentimental y romántica.
Sin Jules Verne no habría novela de ciencia ficción.
Sin Lewis Carroll no habría una novela metafísica y semificcional.
Sin Sir Arthur Conan Doyle no habría un esplendor de la novela negra.

Si estos autores y otros muchos que han ayudado a que los lectores de todas las épocas pudieran combatir, en su justa medida, el tedio de la vida cotidiana, es porque en algún momento nos han hablado de algo ciertamente universal. Han hablado del desvalido, del sentimiento de soledad, de odio, de amor, de sorpresa, de miedo, de extrañeza; nos han hablado de los sueños que muchas veces tenemos y que en esencia nos definen más que otras muchas cosas, y lo mágico es que esos sueños, en un grado u otro, son semejantes a los de estas personas que tomaron la pluma con el fin de sacar fuera fantasmas y deseos, ayudándonos a entender este mundo y otros que ellos nos han puesto en bandeja, creando así un nexo con la literatura, con la lectura y, en diversos casos, la escritura.[3]

No voy a intentar emular la declaración del continuamente polémico e irreverente Fernando Arrabal y clamar que fue una injusticia no darle el premio Nobel a Corín Tellado, puesto que gracias a ella mucha gente tomó el hábito de la lectura voraz,  pero tampoco se puede negar que tanto este escritor y cineasta como otro miembro del llamado grupo pánico, el sempiterno escritor, filósofo, psicomago y director de cine chileno Alejandro Jodorowsky, entienden la importancia de la versatilidad del autor moderno, igual que hicieran muchos de los autores que abrieran las puertas a otros que marcaron el canon aun saliéndose algunas veces de él, con lo que la línea entre la literatura canónica y la literatura marginal es muy fina y difusa.

Esto nos llevaría a recordar, como multitud de veces hizo José María Díez Borque, que el escritor es una dualidad: lector y autor, o lo que es lo mismo, un ser que habiendo conocido y leído, ha recreado el mundo en el que vive de un modo personal y, posiblemente, único.
De ahí que se pueda afirmar que hoy día la literatura de consumo que he intentado diseccionar en este trabajo fue influida en muchos casos por sus predecesores, ya sea en la esencia o en la forma, y a su vez estos autores de novelas del oeste han logrado insuflar energía a un nutrido número de autores que van a servir de timón a otros que nacerán y que, posiblemente, abrirán el camino de la literatura, sea o no canónica, a sus sucesores, algo sencillamente lógico.  

En conclusión, mucho debemos a aquellos que nos preceden, que han intentado vivir por y para la literatura, que han sido en algún momento espejo de los aspectos del tiempo y del ser humano y que nos han enseñado lo que se debe y no se debe hacer en las letras permitiéndonos soñar y vivir con algo que muchos han despreciado como si fuera un juguete viejo: la imaginación.    






[1] Esta frase está atribuida a Plinio el Joven.
[2] Trescientos gramos de construcción escena-por-escena, un buen puñado de diálogo en su totalidad, tres o cuatro puntos de vista en tercera persona, detalles simbólicos de status de vida… ( formula de Tom Wolfe para crear un best-seller)
[3] Todo esto está reflejado en los diversos artículos que realizó Fernando Sabater y que están recopilados en su libro Misterio, emoción y riesgo, editorial Ariel, Barcelona, 2008. 

domingo, 19 de abril de 2015

Problemas de actitud

Director: Bien, señor Maroto, me alegra ver que pudo venir. Sé que es usted un hombre terriblemente ocupado, pero este asunto no podía ser hablado por teléfono.

Señor Maroto: Es comprensible. Si Daniel está causando algún tipo de problema, me gustaría saberlo.

Director: Pues, verdaderamente, Daniel está teniendo una actitud nada recomendable ¿Sabe usted? Su comportamiento deja mucho que desear.

Señor Maroto: Lo lamento.

Director: ¡Y tanto que debería lamentarlo! Daniel no parece mostrar el interese que se busca en él. En absoluto. Se niega a hacer pellas, trae sus deberes hechos cada día, devuelve los libros a la biblioteca… ¡Y en óptimas condiciones!

Señor Maroto: Espere… ¿¡Qué!?

Director: Sí, en óptimas condiciones. Creo que va entendiendo la situación. Su hijo hace que sus compañeros lleguen a sentirse violentos. Imagínese… ¡Daniel está intentando prosperar a través del estudio y el esfuerzo! ¿Qué clase de persona hace eso? Yo se lo diré. Eso lo hace un intelectual, un individuo que piensa por sí mismo, y estará conmigo en que nadie aquí quiere eso.

Señor Maroto: ¿Está hablándome enserio?

Director: ¡Totalmente! Daniel intenta aprender cosas que el profesor de Lengua no le explicó. En su clase aun hoy, en Abril, están por el Mester de clerecía y por las oraciones simples... ¡Y su hijo ya ha leído la Regenta y sabe reconocer con exactitud una oración subordinada, y tengo oído que pensaba empezar con la casa de Bernarda Alba! ¡En vez de saberse la alineación del Real Madrid como todos sus compañeros!

Señor Maroto: No entiendo nada…

Director: Es comprensible. Nadie aquí entiende a su hijo. Nadie. Aunque, en mi opinión, esa actitud debió sacarla de alguien. No pretendía acusarle de nada, pero Daniel no puede haber adoptado este comportamiento de nadie de este centro, así que debió aprenderlo en casa. Y ya le advierto que así por la vida no se saca nada bueno. Es trabajador, educado y respetuoso. Así no va a lograr una posición de verdad, ni casarse con una chica que merezca la pena, y perdóneme si me meto donde no me llaman, pero le cuento todo esto por no expulsar a su hijo.

Señor Maroto: Es de locos…


Director: Puede verlo así, sí, pero si Daniel no cambia de actitud, le aseguro que no va a proseguir sus estudios en este centro. ¡Si hasta se sabe las tablas de multiplicar! ¡A su edad! Es una total aberración, sinceramente. Y si ahora me disculpa, me marcho a dar una clase de Wasap. Muy buenos días, ya sabe dónde está la puerta.